viernes, 15 de agosto de 2014

DISLIPIDEMIAS

Disculpen lectores por el retraso pero como se darán cuenta al leer esta publicación el tema fue algo complejo pero me esforcé por explicarlo de la manera más comprensible para que lo entendieran de manera sencilla.
Las Dislipidemias son un conjunto de enfermedades asintomáticas (es decir que no sientes nada en realidad a pesar de la presencia de la enfermedad) que tienen en común ser la causa de concentraciones anormales de lipoproteínas sanguíneas. Las lipoproteínas son complejos que están formados por una parte de lípidos y otra de proteínas que circulan por nuestra sangre y su función principal es precisamente transportar cualquier compuesto de tipo lipídico a diferentes sitios de nuestro organismo debido a que los lípidos no son solubles en agua y requieren esta vía para movilizarse en sangre. Una dislipidemia solo es detectada midiendo las concentraciones sanguíneas de lípidos que son transportados por las diferentes lipoproteínas, es decir al ver tus laboratorios y que el médico te muestre que presentas niveles anormales de colesterol, triglicéridos, colesterol LDL (low density lipoprotein/lipoproteína de baja densidad) y HDL (high density lipoprotein/lipoproteína de alta densidad). A continuación te voy a mostrar de qué forma puedes interpretar fácilmente tu perfil de lípidos de acuerdo a la clasificación de la ATP III (Adult Treatment Panel 3/Panel de tratamiento en adultos 3):
Triglicéridos (mg/dL)
<150
Normal
150-199
Límite alto
200-499
Elevado
> 500
Muy elevado
Colesterol total (mg/dL)
<200
Deseable
200-239
Límite alto
> 240
Alto
Colesterol LDLPrincipal objetivo del tratamiento (mg/dL)
<100
Ideal
100-129
Cerca de lo ideal/arriba de lo ideal
130-159
Límite alto
160-189
Elevado
> 190
Muy elevado
Colesterol HDL (mg/dL)
<40
Bajo
> 60
Alto
 Ok si recuerdas en mi publicación de MACRONUTRIMENTOS 2 te hable sobre lo que son los lípidos como triglicéridos y colesterol, ahora te platicare sobre las diferentes lipoproteínas que circulan en nuestra sangre de forma sencilla:
Colesterol de alta densidad (Colesterol HDL).- Estas lipoproteínas son las encargadas de transportar de manera reversa el colesterol, desde los diferentes tejidos de nuestro organismo hasta el hígado donde es degradado y excretado por vía biliar. Es conocido también como el colesterol “bueno” pues como se ve se encarga de limpiar los tejidos del colesterol excedente. Por eso si está arriba de las cifras normales puede ser positivo para la salud cardiovascular. Niveles debajo de 40mg/dL pueden indicar la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
Colesterol de baja densidad (Colesterol LDL).- Este es el conocido como colesterol “malo”, pues esta lipoproteína es la encargada de transportar el colesterol desde el hígado a los tejidos periféricos, y se ha comprobado con el paso de los años y con diversas investigaciones y ensayos que un acumuló excedente de estas lipoproteínas en sangre las vuelve susceptibles a la peroxidación, lo que resulta en la generación de partículas de LDL oxidadas pequeñas y densas que son depuradas por las células blancas que recubren la pared de las arterias, en particular alrededor del corazón, generándose las placas de ateroma que taponan las arterias, esto es lo que llamamos ateroesclerosis, lo que dificulta la circulación sanguínea generándose la hipertensión.    
Quilomicrones.- Después de que consumimos nuestros alimentos, los triglicéridos de la dieta son metabolizados en el intestino delgado gracias a los ácidos biliares reducidos a una forma más sencilla (ácidos grasos y glicerol) y luego al ser absorbidos por las células de nuevo son convertidos en triglicéridos una vez más y se unen a unas proteínas generándose los quilomicrones. Estas son las lipoproteínas que están más cargadas de triglicéridos y mientras esta lipoproteína va circulando por nuestra sangre los triglicéridos que contiene son hidrolizados (o degradados para que lo entiendas) de nuevo en partículas más pequeñas para ser captados por los tejidos periféricos para almacenarlos como energía de reserva o ser degradados por el hígado. Al ir perdiendo triglicéridos y al mismo tiempo absorbiendo colesterol los quilomicrones se irán convirtiendo en remanentes de quilomicrones.
Colesterol de muy baja densidad (Colesterol VLDL).- Igual estas lipoproteínas se encargan de transportar tanto triglicéridos y colesterol por la sangre y pueden tomar 2 caminos diferentes: 1) Se dirigen al hígado para degradarse o 2) Siguen circulando por la sangre y van perdiendo más triglicéridos hasta que pasan a convertirse en colesterol LDL.
El diagnóstico y tratamiento de las Dislipidemias dependerá mucho de su etiología u origen de la enfermedad, de la presencia de alguna otra comorbilidad o enfermedad (diabetes, hipertensión, obesidad, hipotiroidismo) y gravedad de la misma. Son una de las causas más frecuentes de pancreatitis, algunas de ellas se asocian con un mayor riesgo de generar diabetes y enfermedades crónico-degenerativas. Los tratamientos más comunes, hablado de fármacos, para las Dislipidemias pueden ser: 1) Estatinas, 2) Secuestradores de ácidos biliares y 3) Fibratos, esto combinado claro a cambios en el estilo de vida (Dieta+Ejercicio).
1.- Estatinas: También conocidos por los médicos como inhibidores de la HMG-CoA reductasa, si lo se te va a sonar complicado pero te lo pondré sencillo: esta enzima está involucrada en la síntesis de colesterol, por lo tanto al inhibirla gracias a estos fármacos se reduce la cantidad de colesterol circulante en la sangre.
2.- Secuestradores de ácidos biliares: Estos medicamentos actúan uniéndose a los ácidos biliares impidiendo que se reabsorban, fomentando a la vez la transformación del colesterol hepático en ácidos biliares lo que aumenta su excreción e igual se incrementa la eliminación del colesterol LDL.
3.- Fibratos: Este tipo de medicamentos genera diversos efectos, pero el más importante es un aumento en la producción de la lipasa lipoproteíca por lo que se aumenta la degradación de lípidos en sangre.


Dependiendo de su origen las Dislipidemias pueden dividirse en primarias y secundarias; las primarias son todas aquellas de origen genético y los pacientes que presentan este tipo de Dislipidemias suelen tener alteraciones muy marcadas en sus lípidos sanguíneos y es muy complicado aun siguiendo una dieta muy estricta, una rutina de ejercicios y con tratamiento farmacológico que logren llegar a valores de colesterol y triglicéridos normales. Aquí te muestro una lista con las Dislipidemias primarias y sus características:
Clasificación de Fredrickson
Hiperlipidemia
Nombre
Defecto
Lipoproteína incrementada
Tipo I (raro)
Hiperquilomicronemia familiar
Deficiencia de la enzima lipoproteinlipasa (mutación del gen codificador) o ApoC2 alterado
Quilomicrones
Tipo IIa
Hipercolesterolemia familiar
Deficiencia del receptor LDL
LDL
Tipo IIb
Hiperlipidemia familiar combinada
Deficiencia del receptor LDL e incremento de ApoB
LDL y VLDL
Tipo III (raro)
Disbetalipoproteinemia familiar
Defecto en la síntesis de ApoE2
IDL
Tipo IV
Hiperlipemia Familiar
Incremento de producción de VLDL y deficiencia de eliminación
VLDL
Tipo V (raro)
Hipertrigliceridemia endógena
Incremento de VLDL producción y deficiencia de LDL
VLDL y Quilomicrones
Las dislipidemias secundarias son todas las que se generan a partir de otras enfermedades o ciertas condiciones fisiológicas, por ejemplo pueden ser provocadas por la obesidad y sobrepeso, por la diabetes, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, embarazo, alcoholismo o por el uso de ciertos fármacos. Te explicaré brevemente sobre las principales dislipidemias y sus causas secundarias:
1) Hipercolesterolemia.- Cuando el colesterol total sobrepasa los límites normales de >200mg/dL. Algunas de las causas secundarias de esta dislipidemias son: Diabetes mellitus tipo 1 con descontrol, síndrome metabólico, uso de ciertos diuréticos, corticosteroides, ciclosporina, esteroides anabólicos, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, anorexia nerviosa, un consumo elevado de grasas saturadas y/o colesterol (es conveniente no consumir lácteos enteros, carnitas, alimentos fritos, capeados o empanizados, mantequilla y margarina).
2) Hipertrigliceridemia.- Elevación persistente de los triglicéridos sanguíneos arriba de 150mg/dL. Causas secundarias: Diabetes mellitus descontrolada, obesidad, síndrome metabólico, alcoholismo, uso de diuréticos, beta bloqueadores, corticosteroides, esteroides anabólicos, inhibidores de proteasas/antirretrovirales, insuficiencia renal, hemodiálisis, diálisis peritoneal, consumo elevado de azúcares simples, dietas vegetarianas, embarazo, bulimia, SIDA.
3) Hiperlipidemias mixtas.- Cuando más de un tipo de colesterol y triglicéridos se encuentran alterados, elevación de Colesterol total + LDL elevada + HDL baja + TG elevados. Causas secundarias: Diabetes mellitus descontrolada, obesidad, síndrome metabólico, uso de diuréticos, beta bloqueadores, corticosteroides, esteroides anabólicos, insuficiencia renal con albuminuria, hemodiálisis, diálisis peritoneal, consumo alto de azúcares simples y grasas saturadas, embarazo.
4) Hipoalfalipoproteinemia.- Cuando el colesterol de alta densidad (HDL) se encuentra en cifras más bajas de lo normal, debajo de 35mg/dL en hombres y debajo de 40mg/dL en mujeres. Causas secundarias: Tener triglicéridos muy elevados (hipertrigliceridemia), tabaquismo, obesidad, uso de andrógenos, glucocorticoides, diuréticos, periodos de estrés agudo, infecciones, desnutrición, hepatopatías. 


Al final como una conclusión que te dejo una reflexión: la reducción de los lípidos en sangre es solo una meta intermedia, si de verdad quieres reducir el riesgo cardiovascular es necesario que todos los factores de riesgo modificables (hipertensión arterial, diabetes y consumo de tabaco) sean detectados a tiempo y tratados correctamente esto incluye cuidar la alimentación y estar físicamente activos. Considera lo siguiente: La hipertrigliceridemia es la causa número 1 de pancreatitis lo que posteriormente podría evolucionar en una diabetes mellitus tipo 2 secundaria. Entonces el tratamiento para las Dislipidemias es bastante similar al de otras enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y obesidad, es la adquisición permanente de un estilo de vida saludable.

martes, 22 de julio de 2014

8 EFECTIVAS ESTRATEGIAS PARA LA PÉRDIDA DE PESO

Hola a todos espero que tengan un buen inicio de semana, bueno una de las mayores preocupaciones de las personas y motivo #1 por el que acuden a la consulta con el nutriólogo es: NECESITO BAJAR DE PESO.
Bueno para lograr este objetivo no basta únicamente con que hagas una dieta muy efectiva o con una gran restricción de calorías, lo más importante y siempre tenlo presente es que realices cambios positivos en tu estilo de vida ya que esto no solo garantiza aún más la pérdida de peso corporal sino también a mantenerlo luego de haber perdido algunos kilos y a tu salud en general. Aquí te doy las 8 estrategias más importantes que debes considerar, puede que te parezcan de sentido común pero lo cierto es que la mayoría de las personas que se comprometen a la pérdida de peso no toma en cuenta estos hábitos saludables y pueden encontrarse con muchos problemas para lograr la pérdida y mantenimiento de peso:

1.-  CUIDA TUS PORCIONES; Este es uno de los mayores desafíos para cualquier perdona que busca seguir de forma correcta una dieta con la meta de perder peso. Si llenas y acumulas la comida en tu plato puedes sentir la necesidad de acabarlo todo hasta dejarlo limpio, por ello lo recomendable es que comiences con porciones pequeñas y también cuidando el equilibrio entre grupos de alimentos. Este modelo del plato puede ayudarte a darte una idea de cómo lograr este equilibrio y cuidar las porciones: 


Si anteriormente estabas acostumbrado/a a comer grandes porciones o servirte segundas porciones de forma repetida, puede que en un principio sientas que te “quedas con hambre”, pero recuerda que el estómago se queja hasta que este se reduce para adaptarse a las porciones más pequeñas que ahora empezaras a consumir.
El control de estas porciones es doblemente importante al comer fuera. La mayoría opina que al comer fuera el respetar las porciones ya no es posible pero esto NO ES CIERTO. En lugar de que pidas como entrada una sopa con pasta o arroz o alguna botana, opta por pedir una ensalada fresca sin aderezos grasosos y después pide un plato fuerte que sea saludable y con un tamaño razonable (no pidas un mega filete de sirlon) de preferencia con carnes blancas (pescado o pollo) asados, a la plancha o empapelados, con una guarnición de verduras (evita los purés de papa y papas fritas) con un poco de arroz o frijoles y trata de acompañarlo con una solo tortilla o un pedazo pequeño de pan. Igual intenta que las bebidas que ordenes sean sin jarabe y espérate a regresar a casa para tomar una fruta como postre.

2.- COME DESPACIO; Recuerda que nunca nadie estará encima de ti apresurándote a que comas todo lo de tu plato en 5 min. Si te das el tiempo suficiente para masticar bien tus alimentos y disfrutarlos con calma favoreces no solo una mejor digestión sino además que la comida pase mucho más despacio por tracto gastrointestinal haciendo que te dé una sensación de saciedad mucho más temprano e igualmente le das tiempo a las señales neurológicas del hambre para que se detengan. Entonces comerás menos antes de que tu cuerpo reconozca que ya está satisfecho.

3.- COME TUS VERDURAS PRIMERO; Las verduras son ricas en fibra, vitaminas y minerales pero pocas calorías. Por lo tanto una buena idea para favorecer que te quedes satisfecho de forma rápida antes de que te llenes con carne y cereales, es que empieces con tus vegetales y recuerda la imagen del plato siempre en mayor cantidad que los demás grupos de alimentos.

4.- EVITA SALTARTE LAS COMIDAS; Contrario a lo que la mayoría piensa, el evitar alguna de las comidas principales solo propicia mayores problemas para lograr la pérdida de peso que deseas. El cuerpo manda una señal al haber privación de aporte de energía como si estuviéramos en inanición lo que provoca que se generé y acumulé más grasa corporal para poder almacenar energía como reserva. Lo que es peor más tarde tendrás demasiada hambre lo que te llevara a asaltar de forma voraz el refrigerador o la alacena o en tu siguiente comida puede que te sirvas porciones aún más grandes de alimento de las debidas. Lo ideal es que siempre realices 3 comidas principales al día y unas 2 colaciones pequeñas y saludables entre el medio día y la tarde.

5.- TOMA SUFICIENTE AGUA; El tomar agua a lo largo de tu día puede ayudarte mucho a ir sintiendo satisfecho con mayor anticipación y además a mantenerte hidratado. Esto igual garantiza un beneficio para la salud de tu sistema digestivo, circulatorio y riñones. Si te cuesta mucho trabajo acostumbrarte a tomar agua todos los días, hay algo que puedes intentar y te aseguro que funciona: prueba primero tomar todos los días una botella de 600ml de agua a lo largo de cada día, una vez que ya no te cueste trabajo acabarte esta cantidad de agua avanza a tomar en todo un día una botella de 1L y así vas aumentando el tamaño de las botellas de agua conforme se te haga menos difícil acabártelas.

6.- BUSCA APERITIVOS SALUDABLES; Yo se que lo normal es que la mayoría acostumbre comer las frutas entre comidas pero si revisas mi publicación pasada de frutas bajas en carbohidratos veras la razón de porque esto no es del todo recomendable. Igualmente es preferible que al momento de escoger aperitivos pequeños entre comidas no corras a comprar las famosas barras de cereales del super o alguna bolsa de frituras. Una porción de cereales como 4 galletas marías o 4 galletas habaneras o saladas o una tostada con una porción de grasas como 2 cdas de aguacate, 5 mitades de nueces o 9 pzas de cacahuates naturales o en lugar de la grasa puede ser una porción de lácteos descremados como un yogurt light con la porción de cereales. La clave es combinar carbohidratos complejos con algo de grasa y proteína para generar una mayor sensación de saciedad.

7.- REALIZA EJERCICIO LO MÁS FRECUENTE QUE PUEDAS; El quemar todas esas calorías que consumimos a diario con algo de actividad física es un paso vital en tu plan de pérdida de peso. Es la ecuación más simple que te puedas imaginar “Las calorías que entran y las calorías que salen determinan el peso perdido” y no importa que digas “no tengo tiempo ni dinero para ir a un gimnasio”, hacer ejercicio no implica exclusivamente que lo hagas en un gimnasio lo que puedas hacer en algún espacio libre de tu horario será suficiente para ir marcando un cambio positivo en tu estilo de vida. No uses el elevador sube escaleras, estaciónate un poco más lejos de tu sitio de trabajo o en el estacionamiento del super, si no te queda muy lejos la tienda o la escuela ve caminando, si tienes un patio amplio en casa úsalo para trotar o aprovecha que tengas un parque cerca de tu casa, baja videos de baila o de música por internet y ponte a bailar, compra una cuerda para brincar, en fin ya ves que no hay pretexto para evitar un poco de actividad en tu rutina.

8.- MANTÉN LA MOTIVACIÓN; Esto puede ser aunque no lo creas la clave del éxito entre todas las estrategias anteriores, si no mantienes un ánimo positivo y las ganas de seguir adelante en tu plan de pérdida de peso y mejorar tu estado de salud créeme que no veras los resultados pronto o al menos no como te los esperas. Para ayudarte en esto es bueno que establezcas buenas metas en tu peso o en los logros que quieres alcanzar, claro siempre se realista (no te propongas perder 10kg en una semana), busca mayor apoyo en familiares y amigos, es lindo cuando sabes que hay otras personas que quieren acompañarte en este cambio por la salud, crea un plan con estrategias bien definidas y razonables para lograr tus objetivos como por ejemplo: una semana empieza corriendo por 15min todos los días y la siguiente semana aumentas unos 5 min y así te vas o por 15 días dejare de tomar refresco o dulces y procurare siempre servirme en mi plato más verduras que carne y cereales. Entonces no olvides siempre mantén una actitud de 100 a la hora de planear bien y llevar a la acción tu plan de pérdida de peso…ANIMO!!! 

domingo, 20 de julio de 2014

MACRONUTRIMENTOS 2

Bueno como prometí les hablare un poco de lo cuál seguro que al escucharlo muchos nos asustamos o lo asociamos con rechazo: LAS GRASAS (Mejor conocidos como lípidos por nosotros los nutriólogos). Bueno, que pasa con esto que es en general lo que siempre intentamos evitar lo mejor posible en nuestra dieta?

Bueno antes que nada te comentó que las grasas son un componente esencial de la dieta y también de varios de los alimentos que consumimos a diario, por lo que no es adecuado eliminarlas por completo de nuestra alimentación. Aunque los lípidos tienen su origen en la dieta, muchas de nuestras células tienen la capacidad de generarlos, principalmente en el hígado o tejido adiposo que son los principales almacenes de los mismos y como tenemos la capacidad limitada de almacenar los hidratos de carbono, el exceso de los mismos en la dieta puede llegar a convertirse en más lípidos o ácidos grasos. Al ser insolubles en agua, son necesarios los ácidos biliares producidos en el hígado para su absorción en el intestino y transporte por vía linfática a través de todo el organismo para su utilización. Es por esto que las personas con alguna afección en el hígado como cirrosis, tienen problemas para absorber las grasas favoreciendo que se acumulen.

¿Qué importancia tienen en nuestra alimentación? 1) Es un importante combustible metabólico que a diferencia de los hidratos de carbono y proteínas que por cada gramo de ellos nos aportan 4kcal, un gramo de lípidos nos da 9kcal siendo altamente energéticos. 2) A través de la dieta nos aportan ácidos grasos esenciales como los Omegas 3 (ácido linolénico) y Omegas 6 (ácido linoleico), se llaman esenciales debido a que estos no se sintetizan en nuestro organismo y si llegamos a tener deficiencia de estos nos puede generar repercusiones orgánicas. 3) Son vehículo de vitaminas insolubles en agua pero que pueden movilizarse y absorberse en nuestro cuerpo al unirse con los lípidos, estas son las vitaminas A, D, E y K. 4) Son necesarios para producir ciertas elementos de mucha importancia en nuestro cuerpo como hormonas, enzimas y como protección de nuestros órganos. 
Igual me imagino ya sabes que hay diferentes tipos de grasas. Te suena lo de poliinsaturadas, monoinsaturadas, saturadas o las temidas trans y el colesterol? Ok a continuación te explicare de forma breve y sencilla cuales son cada una de ellas y otro poco más para que te informes bien.
Los triglicéridos son los principales componentes de las grasas naturales que aporta la dieta. Son utilizados principalmente como grasas de reserva energética almacenados en el tejido adiposo. Ahora estos mismos se subdividen en otras categorías que son las grasas saturas e insaturadas, esta clasificación se da de acuerdo a sus estructuras moleculares y sus enlaces pero bueno no entrare en esa parte, solo es importante entender que las grasas saturadas gracias a una gran variedad de ensayos clínicos, investigaciones por grupos de expertos y de acuerdo a lo establecido en varios consensos se les ha asociado con un aumento en las concentraciones séricas de colesterol sobre todo cuando hay un consumo elevado de ellas y más bajo de las grasas insaturadas y este aumento de las concentraciones de colesterol en sangre puede aumentar el riesgo de presentar alguna enfermedad cardiovascular. Por lo general las grasas saturadas se obtienen de los alimentos de origen animal, aunque los pescados son principalmente ricos en grasas insaturadas (sobre todo poliinsaturadas).
Entre las grasas insaturadas están las monoinsaturadas y poliinsaturadas, y de las poliinsaturadas las más comunes están los famosos omegas 3 y 6 que son precursores de ciertos compuestos biológicamente activos de gran importancia en la regulación de la presión arterial, en mantener en óptimas condiciones el sistema inmune y prevención de enfermedades cardiovasculares. Los acidos grasos omega 3 (EPA y DHA) son de gran interés nutricional sobre todo por sus efectos cardioprotectores. La recomendación de ingesta de estos ácidos grasos es de 0.8-1.1g/día de omega 6 y 0.3-0.4g/día de omega 3.
Los niños con una ingesta insuficiente en estos ácidos grasos esenciales desarrollan dermatitis que solo se previene o se cura al aportarlos en la dieta. Sus principales fuentes además de la grasa de los pescados, son las oleaginosas como nueces, almendras, pistaches, cacahuates, semillas de girasol, aguacate, etc.  
Cuando estas grasas insaturadas son sometidas a ciertos procesos bioquímicos se pueden transformar en ácidos grasos trans, perdiendo así todas sus propiedades fisiológicas y efectos benéficos. Es recomendable que el consumo de grasas saturadas no exceda más del 10% del total de grasas consumidas en nuestra dieta.
Colesterol.- Es un componente esencial de las membranas celulares y un componente mayoritario del cerebro y neuronas. Se encuentra en altas concentraciones en el hígado. Es necesario para producir otros componentes importantes de nuestro cuerpo como los ácidos biliares, hormonas, Vitamina D (Si el colesterol puede ayudar a generar esta vitamina aunque no lo creas). Recuerda cuidar que tu consumo de colesterol no sea mayor de 300mg al día de preferencia, pues una ingesta excesiva está directamente relacionada con la formación de placas en las arterias principales de nuestro cuerpo y l consecuente desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Las grasas por el contrario de lo que se piensa, no proporcionan una mayor sensación de saciedad de hecho si los clasificamos de acuerdo al grado de saciedad que nos generan los macronutrimentos en primer lugar estarían las proteínas seguido de los carbohidratos y al final las grasas. Cuando se ingiere una elevada cantidad de grasas en la dieta y no es utilizada como combustible (es decir gastada en algún ejercicio o actividad física extenuante) puede generar un aumento de los depósitos de reserva con un aumento progresivo del peso corporal determinando la aparición de obesidad predisponiendo a la persona a otras enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión.
Entonces como resumen la recomendación para el consumo de las grasas es el siguiente:
Siempre recuerda que las grasas son también una parte IMPORTANTE de nuestra alimentación diaria e igualmente no es conveniente excluirlo totalmente de la dieta, solo cuidar como siempre los excesos, el tipo de grasas consumidas y los alimentos que las contienen que no tengan una alta concentración de grasas saturadas. Esta es una lista de los grupos de alimentos que nos aportan lípidos a nuestra dieta y que son recomendables para mantener una alimentación correcta:

viernes, 11 de julio de 2014

MACRONUTRIMENTOS 1

Una disculpa por el retraso a mis lectores voy a tratar de no retrasarme tanto en las futuras publicaciones. Seguro ya has escuchado mucho sobre, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales pero dime...Sabes cuales son los efectos que tienen o las funciones vitales que cumplen cada uno en nuestro organismo de forma individual? Si ya lo sabes muy bien pero igual quiero explicarlo de forma breve y comprensible en este espacio para quienes lo desconozcan y seguro que habrá varias cosas que desconocías. Les iré hablando de uno por uno ya que es algo complejo pero lo resumiré lo mejor posible ok?


HIDRATOS DE CARBONO.-  La mayoría de la energía que necesitamos para movernos y realizar todas nuestras actividades diarias viene del consumo de hidratos de carbono/carbohidratos que comúnmente la gente les llama los "azúcares". Debido a esto la población en general, tiende a considerar a los alimentos ricos en carbohidratos como <<alimentos que engordan>>, considerándolos molestos y no esenciales. De esto se inició la iniciativa de crear los productos reducidos o libres en azúcares, pero también se ha observado un aumento en el consumo de productos procesados ricos en azúcar y disminuye el consumo de fuentes vegetales naturales de carbohidratos y fibra. Cada gramo de carbohidrato va a aportarnos 4 kcals. Seguro también habrás escuchado que están los carbohidratos simples y complejos, estos últimos más bien entendidos como los cereales integrales. Las principales diferencias entre ambos es simple: 1) Los simples generan un aumento más marcado y más rápido en la glucosa sanguínea. Debido a esto no es conveniente en general incorporarlos en grandes cantidades a nuestra dieta, principalmente si se padece diabetes. 2) Generalmente los carbohidratos complejos contienen una mayor cantidad de fibra dietética (Más adelante publicaré algo sobre las Fibras) esto puede favorecer no solo la digestión, sino además darnos una mayor sensación de saciedad también, la mayor parte aportan más elementos adicionales como vitaminas y minerales. 3) Los carbohidratos complejos tienen un índice glucémico y carga glucémica menor que los simples (igual les hablare después de estos conceptos en la página de Diabetes).


Al final de la digestión todos los carbohidratos se reducen a una forma más pequeña y fácil de asimilar por el organismo convirtiéndose en glucosa y es la insulina creada por el páncreas la encargada de transportarla al hígado, músculo y tejido graso para almacenarla. Principalmente se almacena en hígado y músculo como glucógeno. MUCHA ATENCIÓN A ESTO: Cuando hay un exceso de glucosa, y los depósitos de glucógeno se llenan, esta se va a convertir en triglicéridos (Lo mencione en la publicación de frutas bajas en carbohidratos) en el hígado, y son transportados al tejido adiposo o graso, almacenados como grasas de reserva, formándose las famosas "longitas". No vayas a pensar que con esto se puede justificar el eliminar los carbohidratos de nuestra dieta, recuerda que son VITALES para nuestro cuerpo al ser nuestro principal motor para todos los días. Solo debes saber elegir bien tus fuentes de carbohidratos para tu alimentación diaria, como dije antes preferir los complejos a los simples, siempre cuidando las raciones debidas y combinando su consumo con otros alimentos con proteínas y grasas para mantener el equilibrio en la dieta.   
¿CUÁLES ALIMENTOS NOS APORTAN HIDRATOS DE CARBONO Y QUE DEBEN DE FORMAR PARTE DE NUESTRA DIETA?
Por supuesto no veras en esta lista alimentos como pastelitos, panes dulces, caramelos, refrescos, etc. Estos son los alimentos que los nutriólogos recomendamos como parte de una dieta saludable siempre respetando las raciones adecuadas para cada caso, recuerda siempre todo con moderación.
Bueno esperen dentro de poco la publicación sobre lípidos/grasas. Buen día a todos

Entradas populares

Datos personales

Watermelon